Mostrando entradas con la etiqueta Crisis Financiera Global. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Crisis Financiera Global. Mostrar todas las entradas

viernes, marzo 27, 2009

Masivos movimientos para imponer una moneda única mundial: Obama se reúne con banqueros

La reforma financiera de USA anunciada ayer por el secretario de Finanzas, Timothy Geithner, está precedida por la reunión que este viernes llevará adelante Barack Obama con los principales ejecutivos de la gran banca y por una avalancha de pedidos de reforma monetaria mundial. La grave situación financiera obliga a los países a tomar medidas urgentes sin embargo, son numerosas las denuncias que hablan de un pacto secreto entre USA, México y Canadá para imporner una moneda única mucho antes que se desatara la debacle.




CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24) - Las denuncias contra un supuesto plan de establecer por la fuerza un único gobierno mundial con una moneda única se vuelven cada día más verosímiles en el marco de la crisis financiera mundial.

En diferentes blogs y sitios alternativos de Internet se hizo escuchar por lo bajo la noticia: USA, México y Canadá habían firmado en 2005 un acuerdo de cooperación mutua en secreto, con objetivos que hoy por hoy se están viendo en la realidad. En el acuerdo, por ejemplo, estaba prevista una cooperación a nivel fronterizo entre México y USA, que es precisamente lo que está sucediendo en este momento debido a la guerra entre narcos en el país azteca.

Así, los tres países formaron grupos de trabajo para analizar las diferentes opciones. A partir de la función de los grupos de trabajo, y como era esperable, emergió el concepto del Amero, como una moneda internacional la cual resultaría de homogenizar el sistema monetario estadounidense con los de México y Canadá.

Es importante hacer nota que esto no es una teoría de alguna conspiración, amarillismo ni especulación. Este plan es un trabajo internacional que está ya en marcha en la que se embarcaron los ejecutivos de los tres países referidos, sin el previo consentimiento ni supervisión de sus respectivos cuerpos legislativos.

Bob Chapman, que publica el boletín especializado The International Forecaster, asegura: “El mundo está inundado de dinero y créditos. Mis estimaciones arrojan un incremento del M3 en una tasa del 10% en este mismo momento.” “Un colapso del dólar es inminente” anuncia Chapman.

"Esto es una maniobra deliberada", dice el especialista. "La gente en USA va a ser golpeada severamente” - afirma Chapman. “En la severa recesión en donde nos están metiendo, Bush va a alegar que tendremos que formar, ante el colapso del dólar, una unión en Norteamérica para competir con el euro.”

“La creación del amero le será presentada a la opinión pública como la solución mágica del gobierno para la recuperación del dólar. Es claro que en el proceso de creación del amero, la administración de Bush decidió abandonar el dólar”, dijo.

En este marco, Barack Obama, se reúne hoy con los principales ejecutivos de la gran banca, germen de la crisis financiera y protagonista de algunos de los excesos que el Gobierno quiere ahora atajar.

El portavoz de la Casa Blanca, Robert Gibbs, explicó que en la reunión se hablará, lógicamente, del plan de rescate bancario que pretende poner en marcha el Gobierno, así como la propuesta del Tesoro para endurecer la regulación financiera.

Según Gibbs, Obama entrará también, probablemente, en el asunto de los bonos y las compensaciones millonarias que han obtenido los altos ejecutivos de las empresas rescatadas por el Gobierno y que, por tanto, se han beneficiado de las ayudas estatales.

Entre los asistentes previstos a la reunión están los consejeros delegados de algunos de los gigantes rescatados por el Gobierno, como el de Citigroup, Vikram Pandit; el de JPMorgan Chase, Jamie Dimon, y el de Goldman Sachs, Lloyd Blankfein.

Según medios financieros, también han sido invitados los directivos de los colosos hipotecarios Fannie Mae y Freddie Mac, así como los de Bank of America, Morgan Stanley, y Wells Fargo.

La reunión se celebrará apenas unos días antes de que Obama viaje a Europa para participar el 2 de abril en la cumbre del Grupo de los 20 (G20) en Londres, donde la comunidad internacional tratará de elaborar una estrategia coordinada contra la crisis.

En la reunión, saldrá probablemente a colación las exigencias que el Gobierno quiere imponer a los bancos que se sometan al rescate financiero, con objeto de evitar abusos como los cometidos en el anterior plan de George W. Bush.

Otro de los asuntos a tratar será la propuesta de nueva regulación financiera que el jueves presentó ante el Congreso el secretario del Tesoro, Timothy Geithner, y que endurecerá el control en los mercados de las grandes entidades y los instrumentos financieros más sofisticados.

En concreto, el Tesoro quiere regular las operaciones de los fondos de alto riesgo y de capital-riesgo, así como algunos productos exóticos de los mercados de derivados, que crecieron como la espuma en la época de bonanza inmobiliaria.

Estas entidades tendrán que registrarse en la Comisión de Valores de USA y quedarán bajo el control de un nuevo agente regulador, que "será el responsable de la estabilidad del sistema" y, por tanto, controlará los grandes bancos con capacidad de originar un cataclismo financiero si quiebran.

Oleada de pedidos

La reunión, posterior al anuncio de las reformas y previo a la reunión del G20, llega en un momento en el que desde distintos organismos reclaman (tal como afirmaban las teorías "conspiranoicas") la imposición de un nuevo régimen financiero.

A los pedidos de China y Rusia, apoyados desde la Secretaría del Tesoro de USA que admitió comenzar el debate de una nueva moneda que reemplace al dólar, se sumó un grupo de economistas, encabezado por el Premio Nobel estadounidense Joseph Stiglitz, que recomendó hoy a la ONU impulsar una transformación completa de la arquitectura económica global para superar la actual crisis financiera y evitar su repetición.

En un informe con 21 recomendaciones presentado a la Asamblea General del organismo mundial, el grupo de 18 expertos internacionales aboga por sustituir al dólar como la moneda mundial y reemplazar al Grupo de los Veinte (G-20) por un nuevo Consejo Económico Global, en el que se incluyan los intereses de todas las economías del planeta.

Este nuevo órgano, que tendría entre 20 y 25 miembros, formaría parte de Naciones Unidas y actuaría de una forma parecida al Consejo de Seguridad del organismo, aunque sin que ninguno de sus integrantes tuviera poder de veto.

También apuestan por imponer restricciones internacionales que eviten el crecimiento desmesurado de los bancos y la adopción de límites en las transacciones bancarias a los paraísos fiscales.

"El mundo ha fracasado hasta ahora en la tarea de crear un sistema que proporcione protecciones a los más vulnerables, tanto en las economías desarrolladas como las que están en desarrollo", dijo Stiglitz durante la presentación del informe al órgano legislativo de Naciones Unidas.

Este informe es el resultado del encargo que los 192 países de la Asamblea General de la ONU trasladaron el pasado octubre al grupo de economistas internacionales presidido por Stiglitz, de que recomendaran las medidas necesarias para superar la crisis financiera y reformar el sistema económico global para evitar que se vuelva a repetir.

Sus autores esperan que su contenido se incluya en la cumbre que los líderes del G-20 celebrarán en Londres el 2 de abril para diseñar medidas coordinadas con las que afrontar los efectos de la desaceleración económica global.

La Asamblea General de la ONU concluirá hoy tres días de debates sobre la presente crisis económica al compás de un llamado de su presidente, Miguel D’Escoto, para crear una nueva estructura financiera mundial.

En el curso de intensos debates sostenidos a la manera de un diálogo interactivo, el ex canciller nicaragüense insistió en la necesidad de una arquitectura financiera justa, dinámica e inclusiva que sostenga la economía global del siglo XXI.

Al intervenir el jueves ante los 192 miembros de la Asamblea General, D’Escoto afirmó que sólo el sistema de la ONU cuenta con la capacidad institucional, la experiencia y la presencia global para responder de manera significativa a la presente crisis.

El sacerdote nicaragüense añadió que se necesita de acciones concretas para mitigar los efectos desastrosos que ésta ya tiene sobre los millones de personas más vulnerables.

D’Escoto dijo que las soluciones que se busquen deben tomar en consideración la evolución de la economía mundial y del ambiente político desde 1945 hasta la fecha.

Esta semana, el gobernador del banco central de China, Zhou Xiaochuan, abogó por crear una moneda de reserva supranacional como parte de la reforma en el sistema monetario internacional.

El miércoles, el secretario del Tesoro de USA, Timothy Geithner, dijo que el dólar seguiría siendo la principal moneda de reserva, aunque se abrió al mayor empleo del SDR.

Admitiendo que el sistema de SDR del FMI no está exento de problemas, Stiglitz dijo que se necesitaba una mejor normativa sobre cómo distribuir los SDR. Indicó que, siendo optimista, el nuevo sistema monetario propuesto podía implementarse el próximo año como muy pronto, si bien algunos economistas más conservadores podían estar en desacuerdo.

El SDR es un activo de reserva internacional creado por el Fondo Monetario Internacional (FMI) en 1969. Sólo es empleado por gobiernos e instituciones internacionales. El sistema monetario, un tema sobre el que se ha hablado mucho estos días, estará en la agenda de la cumbre del grupo de las 20 economías más desarrolladas y emergentes del mundo, que comenzará el próximo jueves en Londres con la crisis financiera internacional como principal asunto a tratar.


Fuente

http://www.urgente24.com/index.php?id=ver&tx_ttnews[tt_news]=120252&cHash=799b0e5669


viernes, febrero 27, 2009

Los británicos comienzan a retirar su dinero de los bancos


En Reino Unido empieza a extenderse el miedo y la desconfianza hacia los bancos. Cada vez son más los clientes de las entidades financieras que deciden acudir a las sucursales a retirar sus ahorros. Una estampa típica del famoso “corralito” argentino. Sólo en enero los ahorradores anglosajones retiraron de sus depósitos bancarios 2.300 millones de libras (3.334 millones de dólares, 2.600 millones de euros) a consecuencia de la crisis y de los bajos tipos de interés. Además del miedo a posibles quiebras bancarias, los británicos han visto como sus depósitos eran escasamente rentables con el precio del dinero al 1% -porcentaje más bajo desde la creación del Banco de Inglaterra hace 300 años- y muchos de ellos han tenido que recurrir al dinero que tenían “rentando” para cubrir sus gastos de dinero ante las pérdidas de sus trabajos o las reducciones de sus ingresos.


Los ahorradores retiraron el pasado mes de enero 2.300 millones de libras (3.334 millones de dólares, 2.600 millones de euros) de sus depósitos en los bancos británicos, una cifra récord que es consecuencia de los bajos tipos de interés.


LD (EFE) Con el precio del dinero en el 1 por ciento, el porcentaje más bajo desde la creación del Banco de Inglaterra hace 300 años, los ahorradores han visto como sus depósitos eran escasamente rentables y han optado por buscar otros refugios para su dinero.

Según las cifras de la Asociación de Banqueros Británicos (BBA), desveladas por el diario The Daily Telegraph, se trata de la cifra más alta desde que se empezaron a registrar este tipo de datos en 1997 y supera con creces a los 800 millones de libras que marcaban hasta ahora el récord de la mayor retirada mensual de depósitos.

El total de depósitos de ahorro asciende a 568.000 millones de libras en el Reino Unido, un país en el que el número de ahorradores supera en una proporción de 6 a 1 al de prestatarios. La "hemorragia de dinero", como lo define la BBA, es un síntoma más para la asociación de banqueros del fuerte incremento del desempleo en los últimos meses, ya que muchas personas que han perdido sus puestos se han visto obligadas a utilizar sus ahorros.

El tipo de interés al que el Banco de Inglaterra presta el dinero estaba a mediados de 2008 en el 5 por ciento y la rebaja de cuatro puntos no ha logrado por ahora el efecto deseado de revivir un mercado hipotecario moribundo y reflotar el mercado crediticio. En el caso de los ahorradores, esto supone que para un depósito medio de 100.000 libras el beneficio anual se ha visto reducido desde las 3.700 de hace un año a las 290 libras actuales.




jueves, enero 29, 2009

La crisis mundial podría dejar a más de 50 millones de personas sin empleo en 2009

Según la Oficina Internacional del Trabajo (OIT) el incremento del desempleo en el mundo dejaría el número total de desempleados en entre 198 y 230 millones de personas....Siga leyendo, haciendo click en el título...La crisis económica mundial podría dejar sin empleo a finales de 2009 más de 50 millones de personas en el mundo "si la situación continúa deteriorándose", advirtió hoy la Oficina Internacional del Trabajo (OIT) en su informe anual.


El informe señala que el "desempleo en el mundo podría aumentar en 2009 con respecto a 2007 en una cifra entre 18 y 30 millones de trabajadores, y hasta más de 50 millones si la situación sigue deteriorándose".

Este incremento del desempleo en el mundo dejaría el número total de desempleados en entre 198 y 230 millones de personas, en el peor de los casos, según datos de la OIT.En 2007, casi 180 millones de personas se encontraban sin trabajo.Otros organismos y expertos habían previsto un promedio de 30 millones de pérdidas de empleo entre 2007 y 2009.

Para la OIT, el desempleo global podría alcanzar el 6,5% o hasta el 7,1% este año, frente al 5,7% en 2007.


El director general de la OIT abogó porque en la próxima reunión del G-20 el 2 de abril en Londres, además de tratar cuestiones de carácter financiero, "se alcance de manera urgente un acuerdo sobre las medidas prioritarias" destinadas a "promover unas inversiones productivas, los objetivos de trabajo decente y protección social, y la coordinación de políticas".


Fuente

lunes, octubre 13, 2008

Crisis Financiera: Disturbios en Londres

El carácter de los ingleses es considerado frío o sereno y para que lleguen a esto es que las cosas están graves. Estos son los primeros disturbios pero veremos más como los del video e incluso peores y por todo el mundo:



Video:

Importante: Da pausa en el audio reproductor que se encuentra a la derecha del la pagina




Cómo el tsunami revienta en América Latina


Todavía el crash financiero no se ha convertido en depresión generalizada, pero ya comienza a afectar no solamente la economía real estadunidense y europea sino también a las economías periféricas, como la argentina, la mexicana y la brasileña. Dicho sea de paso, es fantástico cómo hay todavía gobiernos que dicen: “la crisis no nos afectará”, más como exorcismo que como previsión, y la enormidad de la inconsciencia de quienes elaboraban presupuestos y hacían extrapolaciones, hace pocas semanas, como si sus negocios o las economías de sus países estuviesen localizados en Marte y no en este mundo unificado por el capital financiero.

También es asombrosa la rapidez con la que los neoliberales más empedernidos pasan ahora a proponer medidas keynesianas, distribucionistas, a un Estado salvador que hasta ayer aborrecían. Los necios esperan todo de la Divina Providencia, laica o celestial, y no conocen, como el vulgo, lo de “a Dios rogando y con el mazo dando”…

Lo que es evidente es que el efecto del crash actual, y mucho más aún de la gran ola que aún no ha llegado, afectará a todos los países latinoamericanos, pero en forma diferente. Cuba, por ejemplo, ya destrozada por el bloqueo y por los huracanes que no cesan, deberá enfrentar en lo inmediato la creciente importación de alimentos, la caída del precio del zinc que exporta, un precio del petróleo que se reducirá pero nunca demasiado, la caída previsible del turismo europeo a la isla y hasta la disminución de la ayuda venezolana, porque la reducción del precio del petróleo no impedirá los planes nacionales de Hugo Chávez pero sí dificultará su ayuda a otros países o la creación de costosas infraestructuras. Bolivia, en cambio, podría incluso beneficiarse a corto plazo, porque Estados Unidos se está lamiendo las heridas y no estaría dispuesto a una aventura más en América Latina; mientras los gobiernos argentino y brasileño, por su parte, no ayudarán a los soyeros de la Media Luna ni quieren inestabilidad en sus fronteras. Las pocas manufacturas que Bolivia exporta, si Estados Unidos no las adquiriese, podrían, a pesar de todo, ser vendidas a Venezuela. Los prefectos ultraderechistas quedarían así aún más solos frente a un gobierno más firme.

Ecuador, que vende petróleo, flores y bananas, tiene por su parte un gobierno fuerte y un ingreso asegurado, porque el precio del combustible no caerá a pique, ya que el invierno en el hemisferio norte mantendrá la demanda domiciliaria aunque las demás se reduzcan. Es cierto que Bolivia, Ecuador, los países centroamericanos y México se verán muy afectados por la disminución de las remesas de sus emigrantes y hasta por el retorno de parte de los mismos a mercados donde no hay trabajo, pero esa misma situación podría impulsar a la izquierda salvadoreña hacia el gobierno y radicalizar a toda Centroamérica, que se verá muy desestabilizada por la crisis.

La lucha de los sectores burgueses tradicionales ligados al capital financiero internacional contra los otros sectores que apuntan hacia el desarrollo y al reforzamiento del mercado interno, muy probablemente se agudizará en Venezuela, Ecuador, Argentina y Brasil.

También aumentará la disputa entre los países por descargar la crisis al vecino, como se ve ya en el Mercosur, entre Brasil, con su real devaluado, y Argentina, que de repente carece de los turistas brasileños y deja de vender automóviles y ropa cara para tener que defenderse, en cambio, de una invasión de mercancía brasileña barata que aumentará el desempleo local y la pobreza.

La caída del precio de la soya y de los alimentos, por otra parte, reducirá el cobro de impuestos en los países que se basan en esas exportaciones y alentará la emigración de capitales. En lo inmediato, por lo pronto, echó ya por tierra no sólo los presupuestos recién elaborados sin tener en cuenta la situación internacional sino también a los fantasiosos proyectos, como la construcción de un tren bala en Argentina o el pago de la deuda de ese país al Club de París.

China, que es capitalista, está interesada en salvar a Estados Unidos, que le debe un millón de millones de dólares, y donde ha invertido 500 mil millones más en hipotecas podridas de Fanny Mae y Freddie Mac o en bonos del Tesoro y empresas que se tambalean. Como el crash económico en Estados Unidos significaría la reducción de sus exportaciones, o sea, del empleo y el surgimiento de graves problemas sociales y hasta posibles motines campesinos y urbanos, no está como para ayudar a los países latinoamericanos.

El “modelo” chino no es pues proponible en Cuba ni en ninguna parte. La única solución consiste en osar, en innovar. En juntar los créditos y las divisas de los países sudamericanos en un banco de desarrollo capaz de salvar a Paraguay y Uruguay, así como de ayudar a Bolivia, pero también de poner parches en las economías de otros países más grandes. O en preservar antes que nada los empleos, para mantener el consumo, reorganizando los sistemas impositivos actuales (los pobres, con el IVA, pagan más y pagan siempre mientras los ricos evaden sus impuestos).

Consiste sobre todo en hacer obras públicas para dar trabajo y asegurar los consumos, y en reforzar la sanidad, la educación, el seguro social, estatizando sin pago a las empresas que no cumplan con las leyes sociales, en controlar el sistema bancario, en elevar el nivel de vida y de capacitación de los trabajadores.

La actual carencia de una izquierda anticapitalista, con un plan coherente de alternativa a la política del gran capital y una visión mundial e internacionalista, es un factor que ayuda al capital en su intento por hacer que su crisis la paguen, como siempre, los trabajadores. Por eso hoy, prioritariamente, hay que discutir qué hacemos y cómo nos unimos las víctimas del tsunami contra quienes siempre provocan este tipo de desastres.




Fuente:
http://www.jornada.unam.mx/2008/10/12/index.php?section=opinion&article=020a1pol

viernes, octubre 10, 2008

El grupo del G8 quieren cerrar todos los mercados financieros




Ultimo momento



El primer ministro Silvio Berlusconi ha dicho hoy viernes que los lideres mundiales están considerando suspender todos los mercados financieros en respuesta a la crisis financiera. Berlusconi ha dicho en una conferencia de prensa en Nápoles que los líderes de la UE estaban considerando celebrar una cumbre el Domingo (este domingo día 12 de Octubre) en París. También dijo que los líderes del Grupo de los Ocho también estaban considerando reunirse en los próximos días.

Las soluciones a la crisis tendrán que ser “globales e innovadoras”, dijo Berlusconi. “Se habla de suspender los mercados” meintras se reescriben las reglas financieras internacionales”.

Huelga decir que si esto se lleva acabo tus acciones, bonos, fondos de seguro, etc no estarán accesibles de ninguna manera.



Fuente
http://www.iht.com/articles/ap/2008/10/10/business/EU-Italy-Meltdown.php





jueves, octubre 09, 2008

Bolsas de Nueva York sumaron la séptima sesión de pérdidas


La medida conjunta de los bancos centrales de recortar las tasas no bastó para calmar la tensión entre los inversores. El Dow Jones perdió más de 7% y rompió la barrera de los 8.700 puntos y el Nasdaq retrocedió 5,5 por ciento


El Dow Jones de Industriales de Wall Street se volvió a hundir casi 7%, acumuló su séptima baja consecutiva y quebró el piso de los 9 mil puntos. Los actores del mercado financiero mostraron con la seguidilla de ventas que se profundizó en la última hora de negocios su convicción de un futuro sombrío. Desde hoy ya se debe hablar de una crisis en la economía real y no sólo en el sistema financiero.

El termómetro del mercado fue el retroceso de las acciones del gigante automotriz General Motors en más de 21%. Los papeles de una de las empresas emblema de los EEUU marcaron su precio más bajo desde 1950.

De hecho, la fiebre de ventas se produjo cuando Standard & Poor's Ratings Services colocó a GM y a su filial financiera GMAC bajo revisión para ver si su clasificación debe ser disminuida. La compañía de Detroit se encuentra en apremios financieros debido a las bajas ventas de vehículos en los EEUU.

Las acciones norteamericanas ampliaron sus caídas el jueves, presionadas además por persistentes temores de que la crisis de crédito empuje a una recesión mundial, lo que hundía a los títulos del sector financiero.

El promedio industrial Dow Jones cerró con una baja de 678,91 puntos, o un 7,33%, a 8.579,19 unidades. El índice Standard & Poor's 500 perdió 74,94 puntos, o un 7,61%, a 910 unidades. El tecnológico compuesto Nasdaq .retrocedió 95,21 puntos, o un 5,47%, a 1.645,12 unidades. Hace un año, el Dow Jones cerró en un máximo que superó los 14.000 puntos.

El bono del Tesoro de los EEUU a diez años perdió en precios y ganó en rendimientos, hasta el 3,834% anual.

El miércoles, Wall Street había terminado en baja por sexta vez consecutiva, al cierre de una sesión extremadamente volátil, dominada por la intervención concertada de los bancos centrales para reducir sus tasas básicas.


Las acciones de General Motors, con valor de 1950


Los papeles de la automotriz más grande de los EEUU se desplomaron más de 20% en Nueva York. En el segundo trimestre, perdió más de u$s15 mil millones
Las acciones del fabricante de automóviles General Motors cayeron en las bolsas de Nueva York por debajo de los 5,5 dólares, niveles no vistos desde 1950, aunque posteriormente recuperaron algo de su valor.

Poco después de iniciarse la sesión en Wall Street, las acciones del fabricante tocaron un mínimo de 5,41 dólares, lo que supone un 22% por debajo del precio del miércoles.

El segundo fabricante de automóviles norteamericano, Ford, también perdía después de la apertura de los mercados, aunque su bajada era menor que la de GM. Los papeles de Ford acumulaban pérdidas superiores al 8 por ciento.

General Motors está considerando la venta de sus oficinas centrales en Detroit, el Renaissance Center o RenCen, si no consigue refinanciar 500 millones de dólares.

Estaba previsto que GM empezara las conversaciones con fondos de pensiones locales para refinanciar su sede, pero si el fabricante de automóviles no consigue llegar a un acuerdo, estaría dispuesto a considerar su venta.

GM perdió u$s15.500 millones en el segundo trimestre del año y la crisis crediticia y del sector financiero está dificultando la recuperación del sector automovilístico estadounidense que atraviesa la crisis más grave de su historia.

martes, octubre 07, 2008

Unos 200 mil británicos no pueden retirar sus depósitos de un banco


Unos 200.000 clientes británicos del banco islandés Icesave se vieron hoy imposibilitados de retirar sus ahorros y depósitos de la entidad que se encuentra al borde del rescate.

Según informaron el periódico inglés Daily Mail y la agencia de noticias ANSA, los clientes británicos denunciaron que el sitio de Internet del banco no procesa ningún depósito o retiro de dinero, a modo de "corralito virtual".

Esto ocurre cuando Islandia enfrenta la peor crisis bancaria de su historia, que llevó al gobierno de Rusia a ofrecer asistencia financiera para los bancos islandeses.

El gobierno islandés utilizó hoy poderes de emergencia para disolver el directorio del Landsbanki, banco propietario de Icesave, para poner a la entidad financiera en quiebra.

"Landsbanki quiere destacar que no ha sido liquidada, y está en espera de ser adquirida, un hecho que permite la protección temporaria del pago de deudas y obligaciones debidas", informó el banco en un comunicado.

No obstante, cientos de inversores británicos expresaron su enojo y frustración por la imposibilidad de retirar sus ahorros.
Martes 7 de Octubre de 2008 15:22


George Bush admite que los EEUU pueden sufrir "una profunda recesión"



El presidente de los Estados Unidos, George W. Bush, consideró que la crisis financiera puede llevar a su país a una “recesión profunda”, aunque pronosticó que tiene la “economía más dinámica y saldrá adelante”.

En una conferencia de prensa, Bush dijo: "Siempre creí en el
mercado, pero esta vez me convencieron: el gobierno debía actuar de una manera contundente, y fui al Congreso para pedir que aprobara un plan de rescate". También reiteró que los efectos del plan de salvataje se verán en el "largo plazo".

Y pronosticó: "Si la crisis crediticia empeora, el país entrará en una recesión profunda". A pesar de ello, resaltó que "los Estados Unidos son la economía más dinámica y saldrá adelante".

Ante el temor por una caída generalizada de bancos comerciales, afirmó que "los depósitos están garantizados". "El dinero de los ciudadanos será recuperado", sostuvo.

En respuesta a las primeras señales de recesión, aseguró que "los empleos de los norteamericanos están asegurados" . "El gobierno ayudará para que la gente pague las hipotecas", dijo.




Washington.- El Fondo Monetario Internacional (FMI) aumentó a 1,4 billones de dólares su estimación de las pérdidas que la crisis iniciada en Estados Unidos provocará en entidades de todo el mundo, según el Informe Global sobre la Estabilidad Finandicera Global presentado hoy en Washington.

En su informe de abril, el Fondo había cifrado en 945.000 millones de dólares las pérdidas que provocaría la crisis.

Además, el FMI cree que el sector bancario internacional necesitará aún unos 675.000 millones de dólares en "los próximos años" para "mantener el crecimiento el crédito del secto bancario, incluso aún modestamente".

El organismo confirmó que la crisis continuará profundizándose porque "las tasas de suspensiones de pagos aún no tocaron fondo", y que los motivos de las pérdidas se extenderán fuera de Estados Unidos.

"Con la ralentización económica extendiéndose, las instituciones financieras se enfrentarán cada vez más a pérdidas de bienes no estadounidenses. En algunos mercados europeos, también, estas dificultades están siendo acentuadas por el debilitamiento de los mercados inmobiliarios locales".

El FMI aporta sus propias recetas para la crisis, que en conjunto son muy similares al plan de 700.000 millones de dólares aprobado la pasada semana por el Congreso en Washington.

El Fondo envió un mensaje claro a todos los gobiernos que hasta ahora decidieron no tomar medidas contra la crisis. "Se requerirán medidas políticias decisivas e internacionalmente coherentes para restaurar la confianza en el sistema financiero global".

Entre sus recetas, el organismo con sede en Washington propone inyectar capital en los mercados y comprar los valores que están lastrando los mercados con dinero público, aunque con garantías de que las medidas serán temporales y protegerán a los contribuyentes.

martes, septiembre 30, 2008

Los Tiempos Oscuros venideros y crisis economica mundial


El jefe de Londres por reino América
La Isla de Escocia se endurecerá con la helada
Rey Reb tendrá un tal falso Anticristo
Que les llevará a todos en la confusión

NOSTRADAMUS



Pensar que Bush es quien determina los acontecimientos es una utopía, no tiene la altura ni la inteligencia para firmar con su nombre, pero ha hecho mucho daño, junto a Cheney y Rusnfeld como caras visibles. Gigantescos atentados han remecido las latitudes, mientras sangrientas guerras se esparcen entre la indochina y el medio oriente.

Todas ellas han sido construidas siguiendo el mismo patrón, humillación a los pueblos, robos descarados y aprovechamientos, el lógico que los oprimidos miren al único que nunca les traicionará. Los mesianismos nacen al momento en que ya no se puede girar más la tuerca con la que se sofoca a la humanidad. El hambre es lo que sigue, luego de la debacle financiera la especulación pondrá su mirada en lo más escencial, los alimentos, y como ya se ha visto con los biocombustibles, encarecerá hasta que una lechuga valga más que el oro.

El cambio climático también está ahí, y hombres de la talla de Hawkins (Aunque sea ateo) Han vaticinado que es un acontecimiento sin precedentes. Terrible es detenerse a mirar como desaparecen especies cada día. De verdad es preferible que te traten de terrorista espiritual y profeta de poca monta que no hacer nada. Si te das cuenta que es lo que está ocurriendo debes prepararte, a ti, a los tuyos, y a quien puedas y que te escuche.



Fueron por el oso y lo despertaron, ahora todos los jugadores han tomado su lugar. Rusia en una alianza con Siria, Irán, Iraq, Israel, con la OTÁN y el imperio. Incluso los de las islas, como los irresponsables absolutos como Chávez, que ahora va a hacer centrales nucleares con los rusos, despues de totalizar 4.400 millones en armas. espués se lamentará, o más bien lo hará su pueblo.




Las banderas cruzadas que se blandieron al comienzo de los juegos de hecatombe dieron paso a esta segunda etapa, en la cual Rusia manda sus flotas a pasear al caribe (Podrían jugar futbol con los de la IV flota) Donde hasta el príncipe William de Inglaterra caza narcotraficantes. Que verguenza da todo esto, por nuestro género. Podrían haber terminado con el hambre en este mundo con esos 700.000 millones, pero otra vez más ha quedado en manifiesto el desprecio a la vida.

Son nuestras propias culpas las que han propiciado que la tierra se encuentre donde está. Queremos encontrar "la partícula divina" y no podemos salvar a los que mueren de hambre o sufren agresiones cada día. Que egoísmo tan salvaje es este, donde los que hemos elegido para representarnos ayudan a los que roban a manos abiertas, en vez de cuidar los que se les deja en prenda. Esta lucha comenzó a los pies del sinaí, cuando uno estaba arriba de la montaña, en contacto con el bien, mientras los otros bailaban el baile de los locos en tormno al becerro de oro. La desición de estar en un lado o en el otro es de libre albedrío y cada uno elige lo que quiere.






lunes, septiembre 29, 2008

Crisis Financiera en EEUU, se caen los mercados mundiales

En la primera votación del congreso de los EE.UU se rechazó el plan de Bush, y por supuesto se ha desatado la debacle del sistema. Para esta tarde se espera una segunda votación, en la que se espera sea aprobado. A la larga no tendrán otra opción que firmar, del dinero de los "amigos" dependen las campañas políticas.






Ni la alianza entre Bush, McCain y Obama han logrado la aprobación del congreso. El Congreso ha rechazado el plan de rescate financiero con 226 votos en contra y 207 a favor. Los demócratas se han decantado por el sí en el debate, 141 votos a favor y 94 en contra; por su parte los republicanos han votado en contra, 132 votos en contra y 66 a favor. Se espera que la votación del Senado se produzca el próximo miércoles.Los dirigentes demócratas y republicanos, tanto en la Cámara baja como en el Senado, han afirmado que existe un acuerdo para la aprobación del proyecto de ley, pero hay incertidumbre sobre el voto de los republicanos más conservadores en la Cámara de Representantes.
El plan, que otorgará atribuciones extraordinarias al secretario del Tesoro estadounidense, Henry Paulson, permitirá que el Gobierno adquiera activos hipotecarios de las instituciones financieras con apremios. El presidente de EEUU, George W. Bush, ha instado a primera hora de hoy al Congreso a que apruebe la "ley de estabilización financiera" que, según él, impedirá que la crisis se extienda a toda la economía nacional."El Congreso debe enviar una señal firme a los mercados" aprobando el proyecto, dijo Bush en una declaración desde la Casa Blanca.Demócratas y republicanos en el Congreso "han alcanzado un acuerdo extraordinario para hace frente a una situación extraordinaria", ha añadido."Es una legislación audaz que estabilizará los mercados financieros", agregó el presidente estadounidense.
Según Bush, las agencias del Gobierno que hacen cálculos presupuestarios esperan que el coste real del rescate para los mercados financieros "sea mucho menos que los 700.000 millones de dólares, de lo cual la mayor parte, si no todo, se recuperará", ha afirmado. El proyecto de ley ha recibido protestas tanto de los republicanos más conservadores como de los demócratas más liberales. El demócrata Chris Dodd, presidente del Comité de Banca del Senado, ha dicho que confía en que la legislación tendrá la aprobación de la mayoría en ambos partidos."Esto no se refiere sólo a Wall Street. Una extensión de la crisis puede perjudicar a la gente en todo el país", ha manifestado Dodd.







Se desato la crisis tras la votacion negativa al plan de rescate

Las preocupaciones sobre la salud del sistema financiero siguen inquietando a los inversores. El Dow Jones de Industriales perdió 7%, o 777 puntos, y el Nasdaq 9,1 por ciento. La Bolsa de Buenos Aires bajó 8,68% y San Pablo sufió una caída de 9,4 por ciento


Si la intención de los legisladores republicanos era sancionar a los mercados financieros, al hacerles pagar el costo del descalabro de las entidades hipotecarias y de inversión, en gran medida lograron su objetivo en escasos minutos. Al cierre, el Dow Jones llegó a caer 777 puntos, la pérdida más profunda de la historia de las bolsas de Nueva York en una sola sesión, en una depresión que dejó la sensación de colapso para el centro financiero mundial.El revés parlamentario del plan de salvataje para las hipotecas de baja calidad en los EEUU, por al menos u$s700 mil millones, fue advertido como un “salvavidas de plomo” por los congresistas, que difirieron una resolución y mantienen en máxima tensión el desconcertado sistema financiero norteamericano, cuyo virus ya se propagó a otrora sólidos bancos de Europa.


El índice Dow Jones de Industriales perdió al cierre 6,98%, o una histórica sangría de 777,68 puntos, a 10.365 enteros, mientras que el Nasdaq tecnológico se desplomó 9,14%, a 1.983 unidades.

El promedio S&P 500 de Wall Street reaccionó al impacto con un rojo de 8,79%, a 1.106 puntos.Del mismo modo, las bolsas regionales acusaron el sombrío panorama que se cierne en las próximas horas. El índice Merval de 29 acciones líderes de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires perdió 8,68%, el pero registro en seis años, a 1,545 puntos, mientras que el índice Bovespa de la Bolsa de Valores de San Pablo perdió 9,48%, a 44.901 puntos.Luis Palma Cané, uno de los analistas financieros más prestigiosos de la Argentina, consideró que “lo peor para un mercado es la incertidumbre. Y el rechazo al plan propuesto por Bush genera incertidumbre al cuadrado”.El especialista de Fimades dio a Infobae.com un ejemplo crudo para graficar la enfermedad crítica que devasta al sector más vulnerable del escenario financiero norteamericano. “Es como un enfermo de gangrena, al que sabemos que hay que amputarle una pierna.


Ahora lo que discutimos es cómo amputarlo, mientras tanto, sigue avanzando la gangrena”.“La lógica es que el plan del gobierno de los EEUU se apruebe y así poder salir de la coyuntura volátil de los últimos meses, con una visión más clara a mediano plazo”.

Por lo tanto, el economista vaticinó la posibilidad de un fuerte repunte de las cotizaciones accionarias si se da una señal contundente desde Washington, a través de la aprobación del multimillonario paquete.

Palma Cané lamentó que la crisis financiera se haya producido “en medio de un proceso eleccionario”, debido a la contaminación de las especulaciones políticas en una intervención económica que exige la mayor asepsia y celeridad en su aplicación antes de que las pérdidas sean más profundas.“No son todos los republicanos los que se oponen al rescate de las entidades, sino el ala más derechista. Son fundamentalistas que se oponen a tal intervención. No se dan cuenta que acá hay que aplicar la teoría del mal menor”, consideró Palma Cané.



"Ni pidiendo de rodillas han aprobado el rescate de Wall Street"


"Ni la alianza entre Bush, McCain y Obama han logrado la aprobación del congreso"


"Unas 200 entidades financieras norteamericanas podrían caer en bancarrota."


La situación de las entidades financieras estadounidenses "es muy delicada", y se ha visto acentuada por la decisión gubernamental de no salir al rescate de más compañías, por lo que se estima que unas 200 entidades que tienen problemas "irán a la quiebra", principalmente si los precios inmobiliarios no cesan su caída, aseguró el director del Lauder Institute de Wharton School de la Universidad de Pensylvania, Mauro Guillén, en declaraciones a Europa Press.
"Estamos presenciando la caída de numerosas entidades financieras que no son depositarias, es decir, que estaban poco reguladas", explicó Guillén. "El problema es que hicieron apuestas muy arriesgadas en el sector inmobiliario y en los instrumentos financieros derivados de las hipotecas, a menudo apalancándose financieramente mediante deuda para maximizar la tasa de retorno", apuntó. A su juicio, "la situación es muy delicada y "la gran pregunta" ahora es qué sucederá ahora con American International Group (AIG), la mayor aseguradora del mundo.
AIG acumula pérdidas netas por importe de 13.162 millones de dólares en los seis primeros meses del año, frente al beneficio neto de 8.407 millones de dólares del mismo periodo de 2007, un resultado que se vio afectado en parte por los 6.500 millones de dólares en pérdidas vinculadas a inversiones y ajustes en el valor de productos hipotecarios ante el rápido deterioro en el valor de determinados títulos respaldados por hipotecas residenciales y otros instrumentos de deuda estructurada. En este sentido, Guillén indicó que el sector financiero estadounidense se verá afectado por la pérdida de "muchos puestos de trabajo", aunque aseguró que "la esperanza es que la concentración permita recapitalizar las entidades y sanear sus balances". "Va a ser un proceso largo y tedioso. Los accionistas y los empleados son los grandes perdedores", sentenció.

Bienvenida al Blog!

Bienvenidos!!! La finalidad de este blog es acercar la información que se encuentra disponible en la red, haciendo un resumen de ella y tratando de analizarla dejando libre albedrío para que el lector saque sus propias conclusiones.
Mi Conclusión es: creo estar tan cerca de la verdad como más se puede.
Espero ser util para que tu también puedas llegar a tu verdad.
Si esta información te parece buena, incorporala a ti, si crees que es incorrecta solo recházala

Un abrazo, cordial

Envia este link a tus conocidos, quiza le estes dando una oportunidad de ver la vida de otra manera, de una distinta a la que siempre nos contaron.
Recuerda:

http://nibiru-planetx-the-truth.blogspot.com/

Acceso Directo a tu correo

http://www.hotmail.com/

http://es.mail.yahoo.com/

http://www.gmail.com/

Post que no puedes dejar de ver

http://nibiru-planetx-the-truth.blogspot.com/2008/10/quieren-detener-nuestro-despertar.html

http://nibiru-planetx-the-truth.blogspot.com/2008/08/nunca-hemos-estado-solos.html

http://nibiru-planetx-the-truth.blogspot.com/2008/11/cmo-sobrevivir-al-2012.html

http://nibiru-planetx-the-truth.blogspot.com/2008/11/las-profecias-de-orion-por-patrick.html

La fecha de 2012 es interesante porque aparece en las tradiciones mayas y egipcias, en algunas tradiciones cristianas e, incluso, en el código bíblico (que es, en sí mismo, algo muy controvertido)

Tengo la sensación de que esa fecha podría ser cualquier fecha. Si nos concentramos en una fecha y vivimos nuestras vidas preparándonos para el cambio en esa fecha, nos perdemos la vida.

IMPORTANTE: Piensa que el Amor a todos los SERES HUMANOS es lo mas bello que debemos compartir, PIENSA Y SIENTE QUE ERES COMO ELLOS, SI LOS AMAS MAS QUE A TI MISMO Y MAS DE LO QUE ELLLOS SE AMAN, DEJARAS DE SER HOMO SAPIENS Y EVOLUCIONARAS


Proximamente, mas novedades!
Despertar2012

Powered By Blogger

Contactos

Contactos
Si tenes informacion o queres comunicarte con el Administrador de este blog despertar2012@hotmail.com

Actividad solar, ON LINE

Actividad solar, ON LINE

Aviso Legal

1- Todos los enlaces que figuran en este blog;como videos,libros,documentales,peliculas,etc... han sido entontrados en Webs externas a este blog como: Youtube, Veoh, Megavideo u otros servicios gratuitos de vídeo Streaming (en adelante Webs Externas).

1.1. No nos hacemos responsables del uso indebido que El Usuario pueda hacer del contenido de nuestra página.

2- Desconozco si dichos contenidos tienen contratos de cesión de derechos sobre estos materiales para reproducirlos, alojarlos o permitir su descarga. Yo no reproduzco, plagio, distribuyo ni comunicamos públicamente películas, series, documentales o vídeos de música que puedan tener derechos de autor.

2.2-En ningún caso o circunstancia se podrá responsabilizar directamente o indirectamente al propietario ni a los colaboradores del ilícito uso de la información contenida en esta página. Así mismo tampoco se nos podrá responsabilizar directamente o indirectamente de incorrecto uso o mala interpretación que se haga de la información y servicios incluidos. Igualmente quedará fuera de nuestra responsabilidad el materia al que usted pueda acceder desde nuestros enlaces.

2.3-Todo el contenido ha sido exclusivamente sacado de sitios públicos de Internet, por lo que este material es considerado de libre distribución. En ningún artículo legal se menciona la prohibición de material libre por lo que esta página no inflinge en ningún caso la ley.

2.4. Todo la información y programas aquí recogidos van destinados al efectivo cumplimiento de los derechos recogidos en el artículo 31 RD/1/1996 por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de la Propiedad Intelectual (LPI) en especial referencia al artículo 31.2 LPI, y en concordancia con lo expresado en el artículo 100.2 de esta misma ley.

2.5. Por todo lo mencionado esta página ni aprueba, ni hace suyos los productos, servicios, contenidos, información, datos, opiniones, archivos o cualquier clase de material existente en Webs Externas y no controla ni se hace responsable de la calidad, licitud, fiabilidad y utilidad de la información, contenidos y servicios existentes en Webs Externas.

2.6. Todas las marcas aquí mencionadas y logos están registrados por sus legítimos propietarios y solamente se emplean en referencia a las mismas y con un fin de cita o comentario, de acuerdo con el articulo 32 LPI.