
Se caracteriza por ser un rayo casi permanente, y se produce en nubes de desarrollo vertical. Forma arcos eléctricos entre 2 y 10 kilómetros de altura (incluso más). Los vientos alisios penetran en la superficie del lago por la tarde, cuando la evaporación es mayor, y se ven forzados a ascender por las montañas de Perijá y la Cordillera de Mérida, el ramal venezolano de los Andes.
El origen de este fenómeno metereologico está en la orografia de estas cordilleras que encierran y frenan a los vientos del noreste. Se puede ver desde cientos de kilómetros de distancia, es decir, desde el propio lago por lo que también se conoce como el Faro de Maracaibo:Antiguamente las embarcaciones en la zona, podían navegar a oscuras sin ningun problema, usando el rayo como referencia geografica. Es muy facil verlo ya que este fenomeno se produce 140 a 160 noches al año!!, y la duración es de hasta 10 horas cada noche, produciendose hasta 280 descargas electricas a la hora.
Recientemente, un grupo de cientificos ha verificado la importancia ecologica de este arco voltaico natural: estas tormentas eléctricas producen un elevado porcentaje de todo el ozono generado a escala mundial, por lo que el relámpago del Catatumbo se considera uno de los mas importante regeneradores de la capa de ozono (O3) del planeta: produce unas 1.200.000 descargas eléctricas atmosféricas, que se ven en gran parte de los andes venezolanos, Colombia y Aruba.
Alarmante llamado: Después de 104 años el Relámpago del Catatumbo está desapareciendo
El Relámpago del Catatumbo registra una inusual “desaparición” que ha causado “alarma” en medios, indicó este jueves el ambientalista venezolano Erik Quiroga.
“Desde finales de enero hasta anoche no se ha observado el Relámpago del Catatumbo, lo que representa su más prolongada desaparición en 104 años”, dijo Quiroga.
El ambientalista vinculó el problema al fenómeno de “El Niño”, que ha sumido a Venezuela en la mayor sequía desde 1947 y ha afectado el caudal del río Catatumbo, en cuya cuenca se desarrolla el relámpago, que no es un sistema de tormentas registrada desde tiempos ancestrales en esa zona del Sur del Lago de Maracaibo.
Quiroga recordó que a principios de diciembre de 2009 alertó sobre la posible desaparición del relámpago porque, además de la sequía, no se está protegiendo el Parque Nacional de Ciénagas, que es su entorno natural.
Entre los inconvenientes denunciados figuran “la extrema sedimentación del Catatumbo y deforestaciones que están degradando los pantanos del Parque Nacional de Ciénagas”.
Quiroga sostiene que si el Relámpago del Catatumbo fuera declarado “patrimonio natural de la Unesco” aumentarían las posibilidades de que los organismos competentes le prestasen más atención.
Por ello, indicó que, “una vez más”, lo viene haciendo desde mayo de 2003, solicitará al Gobierno que gestione ante la Unesco la inclusión en su patrimonio tanto del Parque Nacional de Ciénagas como del epicentro del fenómeno meteorológico.
“De conseguirse lo anteriormente expuesto, se lograría que el Relámpago del Catatumbo sea el “primer fenómeno meteorológico Patrimonio Natural de la Humanidad”, dijo Quiroga.
El “Relámpago” es una fuente de ozono sin igual y el primer generador de electricidad de origen tormentoso del planeta.
Habitualmente tiene un promedio de 28 descargas eléctricas por minuto, 7 horas diarias, 140 días (recurrencia mínima) y produce 1.646.400 descargas eléctricas al año, según Quiroga.
“En diez minutos de recurrencia genera la energía necesaria para encender las bombillas eléctricas existentes en Suramérica”, dijo el ambientalista venezolano.
Quiroga, venezolano, es el promotor de la creación del “Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono”, aprobado por la Asamblea General de las Naciones Unidas y celebrado en el mundo el 16 de septiembre.
Los rayos forman un espectáculo maravilloso, pero hay que tenerles mucho cuidado...
ResponderEliminar